3.7 La logíca y el proceso del conocimiento,3.8 niveles del pensamiento, 3.9 operaciones conceptuadoras
El estudio de la lógica como ciencia nos permite conocer las leyes, reglas y procedimientos de nuestro pensamiento, o cuales tienen carácter objetivo. Su conocimiento nos permite desarrollar conscientemente el proceso de pensar y alcanzar un mayor grado de perfección en la esfera del pensamiento.
La lógica es la ciencia que expone las leyes, modos y formas del conocimiento científico. Se trata de una ciencia formal que no tiene contenido, sino que se dedica al estudio de las formas válidas de inferencia. Es decir, se trata del estudio de los métodos y los principios utilizados para distinguir el razonamiento correcto del incorrecto el cual puede ser utilizado en la resolución de problemas.
La lógica Matemática se ocupa del análisis de las proposiciones y demostraciones, proporciona ideas claras y precisas sobre la naturaleza de la conclusión deductiva, desarrolla el pensamiento funcional y hace una contribución esencial al desarrollo del pensamiento científico y creador.
El pensamiento lógico es aquel que se desprende de las relaciones entre los objetos y procede de la propia elaboración del individuo. Surge a través de la coordinación de las relaciones que previamente ha creado entre los objetos.
1. Pensador reflexivo
Son personas que basan sus opiniones, decisiones o actitudes en prejuicios o en conceptos erróneos. No utilizan datos relevantes y precisos, tampoco la lógica de una manera consciente.
2. Pensador cuestionado
Son personas que reconocen que su propio pensamiento puede ser inexacto sin identificar todos los defectos que este pueda tener. Se conforman con la respuesta y no se interesan por la explicación de esta.
3. Pensador principiante
Pueden llegar a tener consciencia de los posibles sesgos en su manera de pensar y la influencia de su ego en sus decisiones.
4. Pensador en prácticas
Gracias a su experiencia, es un tipo de pensador que analiza sus procesos de pensamiento con frecuencia, lo cual le permite desarrollar mejores hábitos mentales.
5. Pensador avanzado
Es un pensador que implementa de manera sistemática la autocrítica como camino hacia el mejoramiento constante. Implementa su “percepción intelectual’ para desarrollar nuevos hábitos, la ‘integridad intelectual’ para reconocer inconsistencias, “empatía intelectual” para comprender a los demás y el “valor intelectual” para confrontar ideas y creencias hacia las que tienen percepciones negativas.
6. Pensador maestro
Este es el pensador que comprende los niveles mentales más profundos. Siempre está dispuesto a examinar sus creencias para encontrar posibles errores o sesgos y está dispuesto a reconocer su propia ineptitud. En cuanto a su relación con otras formas de pensamiento o creencias, nunca realiza el análisis dependiendo del emisor, siempre lo hace alrededor de las ideas.
