5.1 DERECHO SOVIETICO ESTRUCTURA FUENTES RAMAS INFLUENCIA DEL DERECHO SOVIETICO
El derecho soviético fue el sistema legal que se desarrolló en la Unión Soviética después de la Revolución de Octubre de 1917. Se caracterizó por la centralización del poder en el Estado, la eliminación de la propiedad privada y la promoción de la igualdad social. Influenció a muchos otros estados socialistas después de la Segunda Guerra Mundial.
Características principales:
-
Centralización del poder:El Estado tenía el control total sobre la creación y aplicación de las leyes, con el objetivo de proteger sus intereses y los del Partido Comunista.
-
Eliminación de la propiedad privada:La propiedad privada de los medios de producción fue abolida, y se promovió la propiedad estatal y colectiva.
-
Igualdad social:Se buscaba la igualdad de derechos y oportunidades para todos los ciudadanos, independientemente de su origen o nacionalidad.
-
Ideología marxista-leninista:El derecho soviético se basaba en la doctrina marxista-leninista, que concebía el derecho como un instrumento para construir una sociedad socialista.
-
Influencia en otros estados socialistas:El derecho soviético sirvió como modelo para muchos otros estados socialistas que surgieron después de la Segunda Guerra Mundial, como los países del Pacto de Varsovia, Cuba y Vietnam.
-
Derechos sociales:Se priorizaban los derechos económicos y sociales, como el acceso a la educación, la atención médica, el empleo y la vivienda.
-
Justicia:Se consideraba que la justicia era la actividad de los tribunales, los órganos políticos y coercitivos del Estado.
-
Fuentes del derecho:Las principales fuentes del derecho soviético eran la legislación (Constitución, leyes y decretos), la jurisprudencia (interpretación de las leyes por los tribunales) y la costumbre.
-
Evolución histórica:El derecho soviético pasó por diferentes etapas, desde su concepción como un instrumento de lucha contra el capitalismo hasta su adaptación a las nuevas estructuras socialistas.
En resumen, el derecho soviético fue un sistema legal único que reflejaba la ideología y las metas del régimen comunista en la Unión Soviética, con un enfoque en la centralización del poder, la igualdad social y la construcción de una sociedad socialista, según documentos oficiales.
La evolución del derecho soviético se puede dividir en varias etapas, comenzando con la Revolución de Octubre de 1917 y terminando con la disolución de la Unión Soviética en 1991. Este sistema legal, influenciado por la ideología marxista-leninista, priorizó los derechos sociales y económicos, como el acceso a la atención médica, educación y empleo, y se caracterizó por una fuerte centralización del poder y la propiedad estatal de los medios de producción.
Fases principales del derecho soviético:
-
1. Comunismo de Guerra (1917-1921):Periodo inmediato a la Revolución, marcado por la nacionalización de la industria, la colectivización agraria forzosa y la abolición de la propiedad privada. El derecho se utilizaba para consolidar el poder bolchevique y eliminar la resistencia.
-
2. Nueva Política Económica (NEP) (1921-1928):Se introdujo una economía mixta con elementos de capitalismo para estimular la producción. Se permitió la propiedad privada limitada y se restableció el comercio. El derecho se adaptó para regular estas nuevas relaciones económicas.
-
3. Plena Colectivización (1928-1936):Se eliminó la propiedad privada y se collectivizaron las tierras y empresas. El derecho se enfocó en la planificación central y el cumplimiento de los planes quinquenales.
-
4. Estado de Bienestar (1936-1991):La Constitución de 1936 consolidó el derecho a la salud, educación, vivienda y trabajo. Se desarrolló un sistema de seguridad social y se establecieron leyes para proteger estos derechos. Sin embargo, el poder del partido comunista siguió siendo central y la libertad individual estuvo limitada.
Características clave del derecho soviético:
-
Centralización:El poder legislativo, ejecutivo y judicial estaba concentrado en el Estado y el Partido Comunista.
-
Planificación central:La economía se organizaba a través de planes quinquenales y la propiedad estatal de los medios de producción.
-
Énfasis en los derechos sociales y económicos:Se garantizaba el acceso a servicios básicos como la salud, educación y vivienda, aunque con restricciones.
-
Rol del partido:El Partido Comunista guiaba el desarrollo legal y aseguraba la implementación de sus políticas.
-
Fuentes del derecho:La legislación, incluyendo las constituciones, leyes y decretos, fue la fuente principal, aunque también se consideraron las costumbres.
Fin del derecho soviético:
La disolución de la Unión Soviética en 1991 marcó el fin del derecho soviético. Los países que formaban parte de la URSS comenzaron a adoptar sistemas legales basados en modelos occidentales o en sus propias tradiciones.
https://www.youtube.com/watch?v=6Jub_NHN3n4
https://www.youtube.com/watch?v=fbPeBepNRlQ
https://www.youtube.com/watch?v=cOUdXwWqzCA