6.1 DERECHO HEBREO MUSULMAN JAPONES EVOLUCION RECTORES DERECHO ISLAMICO
El derecho hebreo, también conocido como derecho judío o Halajá, es el sistema legal basado en la Torá y la tradición judía. Se considera un componente esencial de la identidad judía y abarca tanto leyes religiosas como normas éticas y morales.
Principales características del derecho hebreo:
-
-
Base en la Torá:La Torá, o Pentateuco, es la fuente principal del derecho hebreo, incluyendo los Diez Mandamientos y otras leyes bíblicas.
-
Desarrollo a través de la tradición:La ley oral, transmitida a través de los rabinos y rabinos, complementa y explica las leyes de la Torá, dando lugar al Talmud.
-
-
Variedad de leyes:El derecho hebreo abarca diversos aspectos de la vida, incluyendo leyes sobre el matrimonio, el divorcio, la herencia, el comercio, la justicia criminal y las relaciones sociales.
-
Diversidad de interpretaciones:A lo largo de la historia, han surgido diferentes escuelas de pensamiento y diferentes interpretaciones del derecho hebreo, lo que ha llevado a una rica diversidad de prácticas legales dentro del judaísmo.
-
Influencia en la cultura occidental:Aunque el derecho hebreo es principalmente religioso, ha tenido una influencia significativa en la ética y la moral occidental, especialmente a través de los principios bíblicos.
-
Distinción entre derecho israelí y derecho hebreo:Es importante distinguir entre el derecho israelí, que es el sistema legal secular del Estado de Israel, y el derecho hebreo, que es un sistema religioso basado en la Torá y la tradición judía.
En resumen, el derecho hebreo es un sistema legal complejo y multifacético que ha moldeado la vida religiosa, ética y social de los judíos a lo largo de la historia y sigue siendo relevante en la actualidad, tanto dentro de las comunidades judías como en el contexto más amplio de la cultura occidental.
El derecho musulmán, también conocido como sharia, es un sistema legal basado en los principios del Islam. Se deriva principalmente del Corán y la Sunna (tradiciones y prácticas del profeta Mahoma). La sharia cubre diversos aspectos de la vida musulmana, incluyendo prácticas religiosas, derecho familiar, comercio, relaciones internacionales, derecho penal y constitución.
Fuentes del derecho musulmán:
-
- El Corán: El libro sagrado del Islam, considerado la palabra literal de Dios (Alá).
- La Sunna: Las enseñanzas y acciones del profeta Mahoma, registradas en los hadices.
- El Corán: El libro sagrado del Islam, considerado la palabra literal de Dios (Alá).
- El Idjma: El consenso de la comunidad musulmana sobre asuntos no cubiertos por el Corán o la Sunna.
- El Qiyas: El razonamiento analógico, utilizado para aplicar principios existentes a nuevas situaciones.
Escuelas de derecho islámico:
- Existen varias escuelas de jurisprudencia islámica (madhabs), cada una con sus propias interpretaciones y métodos de aplicación de la sharia. Las más conocidas son Hanafi, Maliki, Shafi’i y Hanbali.
Áreas reguladas por la sharia:
- Derecho familiar: Matrimonio, divorcio, herencia, custodia de menores.
- Derecho penal: Delitos y castigos, que varían según la escuela de derecho.
- Derecho comercial: Contratos, transacciones financieras, propiedad.
- Derecho internacional: Relaciones con otros estados y comunidades.
- Derecho constitucional: Organización del gobierno y administración de justicia.
La sharia y la ley islámica hoy:
- En muchos países de mayoría musulmana, la sharia se aplica en diferentes grados, a menudo en combinación con leyes seculares.
- Algunos movimientos islamistas buscan una aplicación más estricta de la sharia en todos los aspectos de la vida pública y privada.
- La interpretación y aplicación de la sharia pueden variar significativamente entre diferentes países y comunidades musulmanas
El derecho japonés es un sistema legal que combina influencias del derecho continental europeo y el common law, con fuertes raíces en la cultura y tradiciones japonesas. Se caracteriza por la importancia de códigos y estatutos legales, pero también por el peso de los precedentes judiciales y la influencia de normas sociales y valores culturales como el “on” y el “giri”.
Características principales:
-
-
Influencia mixta:El derecho japonés ha sido influenciado por el derecho continental (especialmente alemán) y el common law, pero ha desarrollado características únicas, especialmente en su aplicación y relación con la sociedad japonesa.
-
-
Codificación:Existen códigos principales que rigen áreas como el derecho civil, penal, comercial, y procesal.
-
Precedentes judiciales:Las decisiones de los tribunales, especialmente las del Tribunal Supremo, son recopiladas y tienen un impacto significativo en la interpretación y aplicación del derecho.
-
Importancia de la costumbre:Aunque la costumbre tiene un papel secundario, puede ser una fuente de derecho en casos donde no contradiga el orden público o la moral.
-
Vías extrajudiciales:En la práctica, los japoneses suelen preferir resolver conflictos a través de la negociación, la mediación o el arbitraje, en lugar de recurrir al litigio, que se considera moralmente indeseable.
Fuentes del derecho:
- Leyes: Los códigos y estatutos son la principal fuente del derecho japonés.
- Jurisprudencia: Las decisiones judiciales, especialmente las del Tribunal Supremo, son una fuente importante del derecho.
- Costumbre: La costumbre puede ser fuente de derecho en ciertos casos.
- Doctrina: La doctrina legal tiene un papel secundario en la interpretación del derecho.
Estructura del sistema judicial:
-
Tribunal Supremo:Es el tribunal de última instancia.
-
Altos Tribunales:Existen ocho Altos Tribunales que resuelven apelaciones de los Tribunales de Distrito.
-
Tribunales de Distrito:Hay 50 Tribunales de Distrito, uno por prefectura, con facultades para conocer de casos en primera instancia.
-
Tribunales Sumarios:Conocen de casos de menor cuantía y tienen jurisdicción sobre una zona limitada.
-
Tribunales de Familia:Encargados de casos relacionados con asuntos familiares como divorcios y custodias.
Consideraciones adicionales:
- El derecho japonés pone énfasis en el mantenimiento de la armonía social y la resolución de conflictos de manera pacífica, lo que se refleja en la preferencia por vías extrajudiciales de resolución de disputas.
- La cultura japonesa tiene un impacto significativo en la forma en que se aplica el derecho, con énfasis en la negociación y la búsqueda de consenso.
El derecho hebreo, basado principalmente en la Torá (los cinco primeros libros de la Biblia), ha evolucionado desde sus orígenes como leyes consuetudinarias y religiosas hasta convertirse en un sistema jurídico con influencia en la cultura occidental. Se considera que el pacto entre Dios e Israel, establecido a través de Abraham, es el fundamento de este sistema, estableciendo principios religiosos y legales que expresan la voluntad divina.
Evolución del Derecho Hebreo:
-
Orígenes:El derecho hebreo se remonta a las leyes y costumbres transmitidas oralmente y luego recopiladas en la Torá.
-
La Torá como base:Los cinco libros de Moisés (Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio) contienen las leyes que rigen la vida de los hebreos, incluyendo aspectos religiosos, morales y legales.
-
La influencia de la Mishná:La Mishná, una compilación de leyes orales judías, surgió para unificar la práctica judía y se convirtió en el derecho vigente para las comunidades judías en la diáspora.
-
Desarrollo posterior:A lo largo del tiempo, el derecho hebreo continuó desarrollándose a través de la interpretación rabínica y la aplicación práctica de las leyes en diferentes contextos.
-
Influencia en la cultura occidental:El derecho hebreo ha influenciado la ética, los principios morales y, en menor medida, el sistema legal de muchas culturas occidentales, incluyendo aspectos como el concepto de justicia y la importancia de la ley.
Aspectos clave del Derecho Hebreo:
-
Énfasis en la relación con Dios:El derecho hebreo pone un fuerte énfasis en la relación entre el pueblo hebreo y Dios, considerando que las leyes son expresiones de la voluntad divina.
-
Importancia de la ética y la moral:Las leyes hebreas incluyen principios éticos y morales que guían la conducta humana en diversos aspectos de la vida.
-
Estructura legal:El derecho hebreo se estructura en diferentes áreas, como leyes de semillas, festividades, matrimonio, daños y purezas, abarcando la totalidad de la vida y las relaciones humanas.
-
Derecho Penal:Aunque menos estudiado desde una perspectiva occidental, el derecho penal hebreo también tiene sus particularidades, como la protección de la vida humana y las penas por delitos de “lesa divinidad”.
-
Evolución continua:A pesar de sus orígenes antiguos, el derecho hebreo ha continuado evolucionando a través de la interpretación y aplicación de sus principios en diferentes contextos históricos y geográficos.