El Enunciado
El enunciado es un conjunto organizado de palabras que expresan juntas una idea. Los enunciados pueden estar formulados por una única palabra, pero, por lo general, se precisan varias palabras organizadas en oraciones para expresar una idea.
Concepto
Un enunciado es un conjunto de palabras que se combinan entre sí para expresar una idea.
Los enunciados tienen las siguientes características:
- Sentido completo. Los enunciados expresan una idea en forma de afirmación, pregunta, exclamación, etc. Por ejemplo: He escrito un mensaje con emoticones tiene sentido completo; *He escrito un o *Un mensaje con no tienen sentido completo (no son enunciados).
- Entonación independiente. Cada enunciado se pronuncia con una melodía o entonación cerrada e independiente de otros enunciados.
- Final marcado. En el lenguaje escrito, el final del enunciado se marca con un punto o con el cierre de la interrogación o admiración; y, en el lenguaje oral, con una pausa larga.
Clases de enunciados
La oración
La oración es un enunciado que contiene al menos un verbo en forma personal: El castellano procede del latín.
Atendiendo al número de verbos, las oraciones pueden ser de dos clases:
- Simples, que son las que tienen un solo verbo en forma personal: He perdido una lentilla.
- Compuestas, que son las que tienen más de un verbo en forma personal: No me digas que te dan miedo las tormentas.
La frase
La frase es un enunciado que no tiene verbo en forma personal: Tiempo muerto. ¡Qué susto! ¡Pobre infeliz!
En sentido amplio, el concepto de frase puede englobar al de oración; sin embargo, en sentido más restringido, constituyen frases aquellos enunciados que sin presentar una estructura bimembre (sintagma nominal sujeto y sintagma verbal predicado) expresan un mensaje completo, como son exclamaciones, vocativos, etc.
Interjecciones | ¡Ay, qué daño! |
Vocativos | No me hagas caso, mamá. |
Fórmulas directivas | ¡Cuidado! |
Fórmulas asertivas | A la vejez, viruelas. |
Etiquetas | Correos |
Hay gramáticos que consideran que las frases son el resultado de la elipsis de un verbo, es decir, que al decirlas se omite algo porque se sobrentiende. Por ejemplo, piensan que la frase Buenos días ha resultado por elipsis de una oración anterior, Le deseo buenos días. Otros gramáticos, por el contrario, opinan que la frase es la forma primitiva de la oración y no al contrario, que así serían los primeros mensajes en los comienzos del lenguaje.
Sea como sea, lo cierto es que las frases salpican constantemente nuestra conversación y que resultan muy útiles y expresivas.
La oración unimembre y la oración bimembre
Algunos gramáticos denominan oración unimembre a la frase, y oración bimembre a la oración, es decir, al enunciado que se puede descomponer en sujeto y predicado.
La modalidad del enunciado
La modalidad es el modo en que se manifiesta en el enunciado la actitud del hablante ante lo que dice y ante el oyente.
El hablante dispone de varios procedimientos para expresar su actitud:
- La entonación. Se usan entonaciones distintas para afirmar o negar, para preguntar o para expresar sorpresa. Esto permite distinguir las tres modalidades básicas:
- Modalidad enunciativa: Ha venido tu amigo. No ha venido tu amigo.
- Modalidad interrogativa: ¿Ha venido tu amigo?
- Modalidad exclamativa: ¡Ha venido tu amigo!
- El modo verbal. Los tiempos verbales de indicativo se usan para hablar de acciones que se consideran reales (sales), los tiempos de subjuntivo se usan para hablar de acciones posibles, deseables o dudosas (salgas) y los tiempos de imperativo se usan para dar órdenes (sal).
- Las palabras que aportan significados de afirmación, negación o duda: ¡Ojalá ganemos!
Clases de oraciones según la modalidad
Las oraciones se clasifican en grupos según la modalidad.
Oraciones enunciativas, aseverativas o declarativas
Comunican un hecho o pensamiento de manera objetiva. Pueden ser:
- Afirmativas: Internet facilita el acceso a gran cantidad de información.
- Negativas: No conozco París.
Oraciones interrogativas
Son aquellas en las que se formula una pregunta. Pueden ser de dos tipos:
- Interrogativas directas (tienen forma de pregunta): ¿Quieres acompañarme?
- Interrogativas indirectas (tienen forma de afirmación o negación): Me pregunto si querrías acompañarme. No sé qué dice.
Oraciones exclamativas
Expresan de forma exclamativa sentimientos de pena, alegría, sorpresa, etc.: ¡Qué alegría verte!
Oraciones dubitativas
Expresan duda: Tal vez tengas razón.
Oraciones optativas o desiderativas
Expresan deseo: Que tengas buen viaje.
Oraciones exhortativas o imperativas
Se usan para ordenar, dar un consejo o prohibir algo: No llegues tarde a cenar.
Oraciones de posibilidad
Expresan un hecho probable o una suposición: Estaremos a unos quince kilómetros de Soria.
_________________________________________________________________________________________________________
El Párrafo.
Etimología de la palabra párrafo
La palabra párrafo (también parágrafo) proviene del griego parágrhaphos compuesto de dos vocablos: “para-“ que se traduce “semejante” y “graphos” que se traduce “escritura”.
El párrafo generalmente lo definimos como un conjunto de oraciones escritas que comparten un tema y un contexto comunicativo, por lo que las escribimos en un orden, es decir, en secuencia. El párrafo también es considerado una de las unidades en que se puede dividir un texto escrito.
Los párrafos de un escrito los organizamos entre sí de una manera secuencial y lógica, así como las oraciones que forman parte de cada uno de ellos. De esto dependerá la cohesión y la coherencia del texto y posteriormente para transmitir correctamente el mensaje al lector al que va dirigido.
Los párrafos pueden ser de diversos tamaños, en algunas ocasiones pueden ser largos, ocupando varias páginas o también muy pequeños o breves, incluso de una solo línea. Aquí es importante mencionar que siempre tienen una idea principal o nuclear, y a veces varias otras que la acompañan.
Características del párrafo
- Inicio y fin. Los párrafos los podemos identificar en un texto porque inician siempre con una mayúscula (es la primera palabra del párrafo) y sobre todo porque al final siempre tienen un punto y aparte, señal de que se pasará a otro tema o a otro aspecto del mismo tema.
- Oración principal. Todos los párrafos tienen una oración principal que funciona de núcleo de la información. La oración principal nos dice de qué se habla en el párrafo, y alrededor de ella se desarrollan las ideas secundarias. En algunas ocasiones se le conoce como oración temática.
- Oraciones secundarias. Las oraciones secundarias sirven para fundamentar, argumentar y ampliar la idea principal del párrafo.
- Extensión y el número de oraciones es variable.
- Estructurado en bloques, con o sin sangrías.
- La idea central organiza y determina su desarrollo.
- Separados por espacios en blanco.
- Es parte de un escrito en el que desarrolla una idea parcial y concreta.
Tipos de párrafos
Hay varias clases de párrafos, los de uso más frecuente son:
- Párrafo introductorio. Estos párrafos sirven para iniciar un desarrollo de un tema y proporcionan al lector la información necesaria para comenzar la comunicación escrita.
- Párrafo conceptual. El propósito de este tipo de párrafos es desarrollar un concepto específico o proporcionar al lector la información necesaria en el texto. En otras palabras, son párrafos teóricos.
- Párrafo expositivo. En este tipo de párrafo la característica principal es la exposición objetiva de las ideas a desarrollar en el texto.
- Párrafo argumentativo. En este tipo de párrafo se desarrolla una opinión o una postura del autor del texto respecto a un tema o una información específica.
- Párrafo narrativo. En este tipo de párrafo se desarrolla un relato o una serie de eventos ocurridos.
- Párrafo descriptivo. En este tipo de párrafo se desarrolla la descripción, es decir, enumera las cualidades o elementos de un objeto determinado o de un evento.
- Párrafo de diálogo. En este tipo de párrafo se da cuando tiene lugar un diálogo entre personajes ficticios o reales.
- Párrafo final. Este tipo de párrafo se utiliza para concluir al texto.
Tipos de párrafo.
Separación y estilos de párrafos
Actualmente los párrafos únicamente requieren de un punto y aparte para indicar la separación textual.
Antiguamente los textos se escribían de corrido y se marcaban los párrafos con signo tipográfico llamado calderón (¶).
Los estilos de separación de párrafos son:
- Español, también llamado ordinario o normal, es el más usado. Este estilo de párrafo se caracteriza porque tiene sangría en la primera línea, pero no tiene una separación adicional entre párrafos.
- Alemán, también llamado en bloque o moderno, este estilo de párrafo no tiene sangría en las líneas iniciales, pero separa los párrafos por medio del interlineado.
- Francés, también llamado en forma de sumario, este estilo de párrafo tiene sangría en todos los inicios de párrafo excepto el inicial. Es muy usado en diccionarios y enciclopedias cuyos párrafos tienen numeración.
Estilo de separación del párrafo.
Coherencia y unidad
Todas las oraciones de un párrafo requieren estar relacionadas entre sí, esto es, deben estar hiladas de una manera lógica y deben ser del mismo tema, además deben ir en un orden lógico de desarrollo del tema. Esto también se debe dar entre los párrafos de un texto.
Ideas principales y secundarias
Las ideas principales: son ideas que expresan una información básica para el desarrollo del tema que se trata
Características de la idea principal:
- Exponen el contenido más importante, por ello no puede suprimirse.
- Posee autonomía, no depende de otras.
- Articula las oraciones del párrafo.
- A veces no es explícita y se tiene que deducir.
Las ideas secundarias: expresan detalles o aspectos derivados del tema principal. Corresponden a las unidades de apoyo. Ellas son el sustento de las ideas principales.
Características de las ideas secundarias:
- Se encuentran ligadas a la idea principal y ayudan a matizar el pensamiento que se va a desarrollar.
- Explican y desarrollan el contenido de la idea principal.
- Expresan datos accesorios, detalles, ejemplos, anécdotas, matices y puntualizaciones que completan, refuerzan, justifican o precisan la idea principal.
- Da argumentos que sirven para afirmar o rechazar la idea principal.
______________________________________________________________________________________________________
Mecanismos de coherencia y de cohesión
La coherencia es una propiedad textual que establece una relación lógica entre las distintas partes del
texto, concibiéndolo como algo unitario. Todo texto debe presentar una identidad de referencia o una
coherencia global o temática, es decir, tener un TEMA general capaz de relacionar sus partes.
La información debe ordenarse de acuerdo a un ESQUEMA/PLAN y bien distribuida en párrafos
(coherencia lineal o estructural). Debe haber una progresión y continuidad de la información de tal modo
que las diversas partes del texto estén perfectamente relacionadas, sin que haya lagunas y rupturas; ideas
suficientemente desarrolladas, sin caer en excesivas reiteraciones o digresiones innecesarias.
En textos narrativos, la coherencia se consigue mediante la presencia de los mismos personajes, la continuidad de
las acciones y del ambiente. En los textos descriptivos, a través de un orden. Y, en textos expositivos y
argumentativos, las ideas tienen que relacionarse de un modo lógico.
La coherencia exige claridad en la designación: frases congruentes, con sentido cabal y que no estén en
contradicción con lo ya dicho ni con la experiencia y el conocimiento del mundo (“El héroe de la película
es un joven profesor en un colegio cuyo padre dirige”/ “Los cinco continentes son cuatro”).
ACTIVIDAD:
- LEER EL SIGUIENTE PDF
- RESOLVER EL SIGUIENTE CUESTIONARIO EN SU LIBRETA:
LINK DEL PDF: mecanismos-de-coherencia-y-cohesion
CUESTIONARIO:
- ¿ Qué diferencia hay entre la palabra coherencia y cohesión?
- ¿Cuáles son los 3 tipos de progresión temática según el texto?
- Menciona cuales son los mecanismos de cohesión.
- ¿Qué es una anáfora?
- ¿Qué es una catáfora?
- ¿Qué es un elipsis?
- ¿Cuáles son las diferentes recurrencias (repeticiones) del texto?
- ¿Qué son los marcadores textuales?
- ¿Qué es la Deixis?
- Resolver la práctica que viene al final del texto del PDF.
TEXTO 1
TEXTO 2
Características del curso
- Conferencias 5
- Cuestionario 0
- Duración 50 horas
- Nivel de habilidad Todos los niveles
- Idioma Inglés
- Estudiantes 2
- Evaluaciones Si