1.1 CONCEPTO DE CONTRATO CLASIFICACION BILATERALES UNILATERALES GRATUITOS NOMINADOS INNOMINADOS
Un contrato es un negocio jurídico bilateral en el cual dos o más partes expresan su consentimiento en la forma permitida por la ley, para crear, regular, modificar o extinguir obligaciones. Las partes pueden acordar cualquier cláusula que no sea contraria a la ley, a la moral o al orden público.
En el contexto legal, un contrato unilateral es aquel en el que una de las partes se obliga hacia la otra, sin que esta última quede obligada a realizar ninguna acción a cambio. Por otro lado, un contrato bilateral implica obligaciones para ambas partes, donde cada una se compromete a realizar algo en beneficio de la otra.
Contratos Unilaterales:
-
-
Definición:Se caracterizan por la existencia de una obligación a cargo de una sola de las partes, mientras que la otra parte no asume ninguna obligación inmediata.
-
-
Ejemplos:Un ejemplo común es la promesa de recompensa. Si alguien ofrece una recompensa por encontrar un objeto perdido, solo esa persona está obligada a pagar la recompensa si alguien encuentra y devuelve el objeto, sin que la persona que lo encuentra tenga la obligación de buscarlo.
-
Características:
- La obligación surge de una sola parte, generalmente quien realiza la oferta.
-
- La otra parte puede aceptar la oferta cumpliendo la acción solicitada, pero no está obligada a hacerlo.
-
- La aceptación se manifiesta a través de la ejecución de la acción requerida.
-
Contratos Bilaterales:
-
Definición:Ambas partes se obligan recíprocamente, generando derechos y obligaciones para cada una.
-
Ejemplos:Un contrato de compraventa es un contrato bilateral, ya que el vendedor se obliga a entregar la cosa y el comprador a pagar el precio.
-
Características:
- Existen obligaciones recíprocas entre las partes.
-
- La existencia del contrato depende del consentimiento mutuo de las partes.
-
- Cada parte actúa como acreedor y deudor al mismo tiempo.
-
En resumen: La diferencia principal radica en la existencia de obligaciones. En los contratos unilaterales, solo una parte se obliga, mientras que en los bilaterales, ambas partes tienen obligaciones recíprocas.
Un contrato gratuito es aquel en el que una de las partes obtiene un beneficio o utilidad sin tener que realizar ninguna contraprestación, es decir, sin tener que dar o hacer algo a cambio. También se conoce como contrato a título gratuito o lucrativo.
Características:
-
-
Una sola parte se beneficia:El contrato gratuito se caracteriza porque una de las partes recibe una ventaja, utilidad o beneficio sin tener que ofrecer nada a cambio.
-
Ausencia de contraprestación:La parte beneficiada no está obligada a realizar ninguna prestación, dar algo o hacer algo a cambio del beneficio que recibe.
-
-
Intuito personae:En algunos casos, los contratos gratuitos son intuitu personae, lo que significa que la identidad o características de la persona beneficiada son relevantes para la celebración del contrato.
Ejemplos:
- Donación: Una persona dona un bien a otra, sin recibir nada a cambio.
- Comodato (préstamo de uso): Una persona presta un bien a otra para que lo use gratuitamente, sin recibir una contraprestación por el uso.
- Mandato gratuito: Se encarga a una persona realizar un acto o gestión en favor de otra, sin que esta última le pague por sus servicios.
Diferencia con los contratos onerosos:
- En los contratos onerosos, ambas partes se benefician y cada una de ellas realiza una prestación a favor de la otra. Por ejemplo, en la compraventa, una parte entrega la cosa y la otra paga el precio.
- En los contratos gratuitos, solo una parte se beneficia, mientras que la otra asume la carga o el sacrificio.
Importancia:
- Los contratos gratuitos son importantes porque permiten la realización de actos de liberalidad y beneficencia, donde una persona ayuda a otra sin esperar nada a cambio.
- También son relevantes en el ámbito del derecho porque establecen las reglas y condiciones para este tipo de contratos, asegurando la seguridad jurídica de las partes.
En resumen, un contrato gratuito es aquel en el que una parte se beneficia sin tener que realizar ninguna contraprestación, mientras que la otra parte asume el sacrificio o la carga del contrato.
En el contexto legal, un contrato principal es aquel que existe por sí mismo, sin depender de otro contrato para su validez o existencia. Un contrato accesorio, por otro lado, es aquel que depende de un contrato principal para existir y su propósito principal es garantizar el cumplimiento de las obligaciones de este último.
Contratos Principales:
-
- Son contratos que tienen existencia propia y no requieren de otro contrato para ser válidos.
- Ejemplos comunes incluyen: compraventa, arrendamiento, sociedad, mandato, entre otros.
- Son contratos que tienen existencia propia y no requieren de otro contrato para ser válidos.
- Pueden ser de diversas naturalezas (unilaterales, bilaterales, onerosos, gratuitos, etc.).
Contratos Accesorios:
- Son contratos que tienen como finalidad asegurar el cumplimiento de las obligaciones de un contrato principal.
- No pueden existir por sí solos, su existencia depende de un contrato principal.
- Ejemplos típicos son: fianza, prenda, hipoteca, cláusula penal.
Relación entre ambos:
- La existencia y validez de un contrato accesorio depende de la existencia y validez del contrato principal.
- Si el contrato principal se anula o se extingue, generalmente el contrato accesorio también se ve afectado.
- El contrato accesorio sirve como garantía o respaldo para el cumplimiento de las obligaciones del contrato principal.
Ejemplos:
- Si una persona pide un préstamo (contrato principal), el banco puede solicitar una hipoteca sobre un bien (contrato accesorio) para asegurar el pago del préstamo.
- Si una persona es garante de otra en un contrato (fianza, contrato accesorio), su obligación solo surge si la persona principal incumple el contrato.